Vinculación de los sistemas de conocimientos indígenas y científicos para la predicción del tiempo y las políticas de respuesta en África
  • Inicio
  • >
  • Vinculación de los sistemas de conocimientos indígenas y científicos para la predicción del tiempo y las políticas de respuesta en África

Vinculación de los sistemas de conocimientos indígenas y científicos para la predicción del tiempo y las políticas de respuesta en África

9 DE JUNIO 2011, BONN, ALEMANIA
Vinculación de los sistemas de conocimientos indígenas y científicos para la predicción del tiempo y las políticas de respuesta en África

Cuando se enfrentan a fenómenos meteorológicos inesperados, los pastores se confrontan a una situación en la que tienen que tomar decisiones que pueden repercutir en sus culturas, modos de vida y relaciones con otras comunidades vecinas. Durante los períodos de sequía, los pastores Mbororo tienen que adaptarse a cambiar la composición de sus rebaños o viajar distancias más largas, a veces hasta de más de 1000 kilómetros, en busca de pastos. La decisión de trasladar el ganado y recorrer diferentes paisajes puede desencadenar problemas con los agricultores, que también se enfrentan a tensiones relativas al tiempo. Un fenómeno meteorológico particularmente severo también puede conducir a cambios a largo plazo, incluyendo la mutación de los modos de vida y generar transiciones de un régimen pastoral hacia uno de agro-pastoreo, o también la inclusión de más dromedarios en un rebaño, lo cual fue visto en las comunidades Tuareg después de la sequía de Níger en 1972. La presentación de esta información fue realizada durante un evento paralelo en la reciente Conferencia Climática de las Naciones Unidas en Bonn, Alemania, por parte de Hindou Oumarou Ibrahim y Aboubakir Alabachir, representantes del Comité de Coordinación de los pueblos indígenas del África (IPACC, por sus siglas en inglés), quienes pusieron en contexto la dependencia de los pastores al clima y la necesidad de tener información climática fácil de usar. El conocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales constituye la fuente primaria de toma de decisiones, además las previsiones científicas. Estos elementos pueden ayudar a aumentar la resistencia de las comunidades a los fenómenos meteorológicos imprevisibles y a los patrones estacionales, especialmente en época de incertidumbre provocada por el cambio climático. Del mismo modo, la información en poder de las comunidades locales, que pueden describir los fenómenos meteorológicos específicos de los lugares donde van en grandes áreas y escalas de tiempo, tiene el potencial para enriquecer la predicción científica. En sus observaciones preliminares, Douglas Nakashima, quien presidió este panel organizado por la UNESCO declaró que el conocimiento indígena, tanto como el conocimiento científico, tiene el potencial de proporcionar contribuciones necesarias y valiosas a los repositorios de conocimiento global sobre el cambio climático, lo cual se evidencia gracias a iniciativas como la Base de conocimientos sobre el cambio climático, un centro de la ONU liderado por la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La información científica, sin embargo, rara vez se presenta de una manera que pueda ser utilizada garantizando un grado de fiabilidad suficiente a las comunidades. Dr. Shivakumar de la OMM presentó una iniciativa llamada Marco Mundial para los Servicios Climáticos (MMSC), cuyo objetivo es reforzar la aplicación de los servicios climáticos en múltiples niveles. Asimismo, destacó el hecho de que a pesar de haber acuerdo sobre la necesidad de conectar los conocimientos y visiones del mundo de los científicos y las comunidades locales, la realización de este principio en la realidad constituye un desafío. Reconociendo que todavía hay mucho trabajo por hacer, propuso la idea de la ampliación de los debates de la reunión paralela a un taller internacional sobre las predicciones tradicionales y científicas, e invitó a la UNESCO y a IPACC a participar dentro de la Plataforma interfaz del usuario del MMSC. Esta sinergia fue animada y apoyada por el Centro Africano de Aplicaciones Meteorológicas para el Desarrollo (ACMAD), representado en el evento paralelo llevado a cabo por Cheikh Kane.

Johnson Cerda de Conservación Internacional (CI) destacó el impacto positivo que puede tener un diálogo eficaz entre los titulares de conocimientos tradicionales y los científicos en lo relativo a la política de adaptación, haciendo referencia a los principios establecidos en el Marco de Adaptación de Cancún.

Las presentaciones fueron seguidas por una discusión abierta. Los participantes debatieron sobre la importancia de documentar y reconocer el valor fundamental de los conocimientos locales e indígenas como una base sobre la que reposan las decisiones críticas que toman las comunidades en lo relativo a sus formas de vida. Asimismo, destacaron la necesidad de que los poseedores de los conocimientos establezcan las modalidades en que dicha documentación debe ser llevada a cabo.

Organizado por IPACC y la UNESCO, el evento paralelo también fue un espacio para el lanzamiento de una iniciativa conjunta entre IPACC, la UNESCO, el ACMAD, la OMM y CI. Después de las presentaciones del panel, un representante del gobierno de Chad, Moussa Tchitchaou, Director de Recursos Hídricos y Meteorología del Ministerio de Agua y Punto Focal de la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el cambio climático, anunció formalmente un taller en Yamena, entre el 5 y el 7 de septiembre de 2011. El taller reunirá a un grupo más grande de pastores y meteorólogos que representarán a varios países africanos para ampliar aún más las discusiones de los temas planteados durante el evento paralelo.

 

 

 

Presentaciones del panel:

Hindou Oumarou, IPACC  
Aboubakir Alabachir, IPACC  
Mannava Shivakumar, WMO  
Johnson Cerda, Conservation International